OGM: Organismos genéticamente modificados
- HerenciayEvolucion 530
- 14 dic 2020
- 2 Min. de lectura
Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) (comúnmente llamados transgénicos), tienen una baja reputación entre el público en general, y pocas veces entendemos realmente que son, o que efectos pueden tener en el ecosistema o la salud humana.
En su mayoría los OGM, son plantas de consumo animal o humano, cuyo material genético ha sido modificado por ingeniería genética (control y transferencia de ADN de un organismo a otro), tomando genes de una especie e insertándolos dentro de otra. Esto, con el objetivo de mejorar características específicas. Esto es posible gracias a que mediante nuevas tecnologías se han permitido alterar un genoma por la adición de uno o pocos genes que previamente no formaban parte de él, o por la inutilización de uno o varios genes entre los ya existentes. El organismo donador puede ser una bacteria, hongo u otra planta.

A lo largo del tiempo los organismos transgénicos han sido utilizados para crear productos farmacéuticos, como por ejemplo medicina y vacunas, también plantas con mejores características nutricionales, o también plantas con resistencia a pesticidas, o resistencia a sequía, o salinidad entre otros usos.
En el tema del uso del mejoramiento genético para la producción de cultivos agrícolas, es importante notar que históricamente, ha existido durante siglos. La selección de cultivos ha ocurrido a través de cruzamientos de plantas con cualidades deseadas, tales como vigor, apariencia y sabor, utilizando el mejoramiento convencional o selectivo.
Son muchos los ejemplos de cultivos mejorados de manera convencional que hemos sembrado por cientos de años, entre ellos el maíz hibrido, la introducción del trigo (Triticum aestivum) y el arroz (Oryza sativa) que conocemos actualmente para el consumo humano.

Es importante mencionar que el mejoramiento convencional está limitado a las barreras de la fertilidad que dejan cruzar solo plantas de la misma especie, o cercanamente relacionadas. Sin embargo, existen diversas herramientas para asistir al mejoramiento convencional. Adicionalmente, con el descubrimiento de la estructura del ADN, por Watson & Crick en 1953, se empezó entonces a utilizar la ingeniería genética ampliamente como herramienta para la manipulación de genes específicos encargados de ciertas características deseadas. El uso de la ingeniería genética es ahora ampliamente utilizado para obtener cultivos adaptados a las necesidades de los agricultores, consumidores y productores de semillas, que difícilmente se pueden lograr utilizando mejoramiento convencional. Por lo que la ingeniería genética es actualmente la que está jugando un papel importante en el desarrollo y selección de organismos genéticamente modificados.
Para informarnos más vamos a ver unos videos, sientate, ponte cómodo y disfruta:
FUENTES DE CONSULTA:
Arango, A. (2017, 26 septiembre). Una introducción a los organismos genéticamente modificados. BIOGENIC. Consultado en: http://biogenic-colombia.blogspot.com/2013/09/una-introduccion-los-organismos.html
Academia Mexicana de Ciencias (S.F.). POR UN USO RESPONSABLE DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS. Recuperado de: https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/Por_un_uso_responsable_OGMs.pdf
Comments