top of page

OGM EN MÉXICO

  • Foto del escritor: HerenciayEvolucion 530
    HerenciayEvolucion 530
  • 15 dic 2020
  • 3 Min. de lectura

¿México será un país libre de manipulación de los seres vivos?

¿Que hace o cuestiona el gobierno en contra de la modificación genética?

¿Cómo están las leyes mexicanas en este ámbito?


Un Organismo Genéticamente Modificado (OGM), es aquel organismo vivo desarrollado por científicos, en el que se ha alterado o modificado su material genético mediante el uso de técnicas de ingeniería genética, diferentes a las modificaciones tradicionales. Estos organismos genéticamente modificados han sido desarrollados para obtener características deseadas específicas.

México no se caracteriza por ser un país cultivador de alimentos transgénicos; sin embargo, importa el 50% del maíz para su consumo de países como Estados Unidos, nación que acostumbra a modificar genéticamente sus productos.

Aquí te mostramos una lista con 7 alimentos transgénicos que se consumen en nuestro país de acuerdo con Greenpeace, ya que en México no existe una legislación que obligue a las empresas a expresar si sus productos tienen ingredientes genéticamente modificados o no. Además, es importante señalar que no todos los alimentos que contienen estos ingredientes contienen transgénicos. Por ello es mejor consumir producto nacional porque además de que es cultivo orgánico, ayudamos a impulsar la economía del sector agrícola.

1. Maíz

2. Jitomate

3. Soya

4. Algodón -en forma de aceite-

5. Canola -en forma de aceite-

6. Alimentos enlatados

7. Leche

La siembra de Organismos Genéticamente Modificados también influye en el sector económico, ya que sólo empresas transnacionales suelen tener la economía para modificar estos productos, por lo que los campesinos mexicanos se verían relegados y quizá desempleados.

Otro tema que atañe la urgente necesidad de diálogo es el relativo a las Biotecnologías emergentes o de vanguardia, concretamente nos referimos a la disciplina conocida como Biología Sintética, que implica el desarrollo y eventual liberación al ambiente de OGM con herramientas biotecnológicas novedosas tales como la edición genómica o los impulsores genéticos (gene drives) entre otras, y que pudieran tener aplicación en la agricultura, la ecología, o la salud pública.

Si bien aún no existe unanimidad en cuanto a los efectos en la salud de estos alimentos, de acuerdo con múltiples estudios, los alimentos transgénicos podrían provocar tumores cancerígenos; de igual forma, tras experimentos con ratas de laboratorio, se ha cuestionado que la capacidad reproductiva se ve reducida.

En México no existe suficiente información disponible sobre los posibles riesgos por la eventual presencia de estas tecnologías en el ambiente, aunque estos temas han sido discutidos recientemente en foros internacionales en los que México ha sido parte, llevando incluso a algunos países a solicitar una moratoria al desarrollo de dichas tecnologías dado el riesgo potencial que representan, en tanto se desarrollan y refuerzan las normativas sobre Bioseguridad; en particular a analizar sus riesgos a fin de proteger la riqueza en biodiversidad y cultural de nuestro país.

En el año 2018, el candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, dijo como promesa de campaña prohibir la introducción y siembra de maíz Genéticamente Modificado.

Actualmente, el nuevo gobierno tiene la oportunidad de cumplir con el compromiso de prohibir los transgénicos en México y publicar el Decreto Presidencial para la prohibición de transgénicos y glifosato para 2024. Sin embargo, la lucha más grande la siguen dando pueblos, comunidades indígenas y sociedad civil.


Ahora ponte cómodo y disfruta de los siguientes vídeos.

FUENTES DE CONSULTA:

Commenti


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Herencia y Evolución 530. Creada con Wix.com

bottom of page