MANIPULACIÓN GENÉTICA
- HerenciayEvolucion 530
- 15 dic 2020
- 3 Min. de lectura
¿Haz visto Jurassic Park?
¿Alguna vez te haz imaginado vivir en un mundo en el que haya seres perfectos o incluso podamos convivir con seres extintos incluso tal vez con los dinosaurios?
Ve lo siguientes vídeos para adentrarnos en el mundo de la Manipulación Genética:
Se llama ingeniería o manipulación genética a una serie de técnicas que permiten la transferencia programada de genes entre distintos organismos.
Consiste en una reunión artificial de moléculas de ADN con la finalidad de aislar genes o fragmentos de ADN, clonarlos e introducirlos en otro genoma para que se expresen.
La manipulación genética se puede describir como la formación de nuevas combinaciones de genes por el aislamiento de un fragmento de ADN, la creación en él de determinados cambios y la reintroducción de este fragmento en el mismo organismo o en otro.
Cuando los genes nuevos son introducidos en las plantas o animales, los organismos resultantes pasan a llamarse transgénicos y los genes introducidos transgenes. Ante todo, esto existen tres técnicas de modificación genética.
La tecnología del ADN recombinante:

La tecnología del ADN recombinante consiste en aislar y manipular un fragmento de ADN de un organismo para "re-combinarlo" con el de otro organismo.
Generalmente se trata el ADN con una endonucleasa de restricción que origina en este caso un corte escalonado en las dos hebras dobles de ADN. Los extremos escalonados de ambas hebras de ADN son complementarios, una condición que deben tener si se quieren unir. Los dos ADNs así cortados se mezclan, se calientan y se enfrían suavemente. Sus extremos cohesivos se aparearán dando lugar a un nuevo ADN recombinado, con uniones no covalentes. Las uniones covalentes se forman añadiendo ADN ligasa y una fuente energética para formar los enlaces.
Otra enzima clave para unir ADNs es la transferida terminal, que puede adicionar muchos residuos de desoxirribonucleótidos sucesivos al extremo 3´de las hebras del ADN. De este modo pueden construirse colas de poli Guanina en los extremos 3´ de una de las hebras de ADN y colas de poli Citosina en los extremos de la otra cadena. Como estas colas son complementarias, permitirán que los dos ADNs se unan por complementariedad. Posteriormente, se forman los enlaces covalentes por el ADN ligasa. El ADN recombinado se inserta en un ADN vector que actúe como vehículo para introducirlo en una célula hospedadora que lo replique, los vectores o transportadores más utilizados son los plásmidos y el ADN del fago lambda.
L

a secuenciación del ADN:
Es un conjunto de técnicas que permiten conocer el orden en que aparecen los nucleótidos en el ADN,4 que es la base de la información genética de los organismos. Esta técnica tiene aplicaciones médicas, como la búsqueda de algún polimorfismo genético que se asocie con una enfermedad; básicas: comparar la historia evolutiva de un organismo; o forenses.
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR):
La técnica de la PCR aprovecha la actividad enzimática por la que se replica el ADN en las células para conseguir una gran cantidad de copias de ADN a partir de cantidades pequeñas. Se utiliza una polimerasa o una mezcla de varias que puedan resistir temperaturas elevadas, siendo la más común la polimerasa taq.
La técnica consiste en realizar varios ciclos de temperaturas elevadas para conseguir la desnaturalización del ADN y temperaturas más bajas para la amplificación del ADN desnaturalizado mediante la polimerasa.
Si todavía no te queda claro, puedes ver el siguiente vídeo:
FUENTES DE CONSULTA:
Obeso, L. (S.F.). INGENIERÍA GENÉTICA. Recuperado de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IngenieriaGenetica_13407.pdf
Khan Academy (S.F.). Introducción a ingeniería genética. Recuperado de: https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-molecular-genetics/hs-biotechnology/v/introduction-to-genetic-engineering
DELS (2017). Prácticas prohibidas: alteración genética. Recuperado de: http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/practicas-prohibidas-alteracion-genetica
Comments