LA GENÉTICA HUMANA: EL CASO DE LAS HERMANAS LULU Y NANA
- HerenciayEvolucion 530
- 1 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 dic 2020
La manipulación genética consiste en alterar, quitar o sustituir genes en el ADN de una célula. Los organismos que el hombre ha modificado genéticamente se les ha asignado el nombre de Organismo Genéticamente Modificado (OGM), estos han variado con el transcurso de los años, desde plantas como el algodón, maíz, jitomate y sandía, hasta animales como el cerdo, la oveja, los mosquitos, etc.Aunque no todo en esta ciencia es perfecto pues ha habido algunos casos controversiales, tales como la modificación genética de seres humanos, que ha sido debatido tanto por científicos como por filósofos y pensadores.
No fue hasta el año 2015 que científicos chinos rompieron con esa brecha en la historia de la genética humana y comenzaron con experimentos en embriones humanos, entre ellos descartaba el investigador biofísico He Jiankui, profesor de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur de China, que para 2018, afirmó haber cread o el primer par de bebes humanos editados genéticamente. Efectivamente el profesor He Jiankui, fue capaz de crear lo que muchos científicos no pudieron antes que él. Lulu y Nana, son los nombres de las gemelas que nacieron de aquel acercamiento.
Lulu y Nana, son hijas de un padre con el virus del VIH/SIDA y de una madre sana, por lo que fue un completo reto lograr su fecundación, para ello el profesor He y su equipo empezaron por extraer espermatozoides del p adre y óvulos de la madre, fecundaron los óvulos de la madre con el esperma, se formaron cigotos y en este punto se agregó una proteína con instrucciones para modificar su información genética, para ello se utilizó la técnica CRISPR-Cas9 (Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas y Cas9 indica el tipo de nucleasas utilizadas), que es la técnica más barata y una de las más usadas hoy en día para este tipo de procedimientos, esta sirve para corta tramos específicos y predeterminado de ADN , permitiendo que en el sitio de corte se puedan insertar tramos diferentes con funcionalidades particulares, para ello se emplean unas enzimas llamadas nucleasas que permiten a los científicos hacer el cambio de secuencia del ADN de manera rápida y fácil. Una vez que se ha llevado a cabo la modificación del ADN mediante CRISPR, se introduce el nuevo ADN en la célula y en adelante esta lo usa como propio, fabricando o dejando de fabricar las proteínas correspondientes. Poder hacer modificaciones en sitios específicos permitirá corregir errores en genes que causan enfermedades, o incluso eliminar estos genes cuando el organismo está aún en estado embrionario.

La técnica CRISPR-Cas9 permite cortar y pegar partes del genoma como si fuese una cinta de celuloide con alto nivel de precisión. La enzima Cas9 (tijera molecular) corta el ADN masculino en el embrión fertilizado. Tras la “cirugía genética”, como la llama Jiankui, se obtuvieron 22 embriones viables. En una pareja, dos de cuatro embriones tenían modificaciones en el gen CCR5. Estos embriones se implantaron en una mujer, que cursó un embarazo normal mediante una fecundación in vitro y meses después dio a luz a las gemelas Nana y Lulu, que nacieron sanas.
Del caso de Lulu y Nana, han derivado múltiples ventajas y desventajas que el mundo científico ha desglosado de este hecho, entre ellas encontramos las siguientes:

Como consecuencias en el experimento de Jiankui podemos destacar su custodia e investigación por parte del Gobierno Chino y la segunda la demostración de que el mundo ha cambiado y por lo tanto los métodos científicos también, modificación genética es una realidad y ya no la podemos parar, para ello, la Organización Mundial de la Salud ha reunido a un grupo de expertos en el tema para que analicen los usos potenciales de la edición genética en humanos y formular lineamientos para el empleo de esta tecnología. Estos lineamientos deben tener en cuenta factores éticos, sociales y sanitarios. También sería deseable que, al menos por un tiempo largo, se defina exactamente qué tipo de enfermedades se deben tratar con técnicas de edición genética porque hay una diferencia sustancial entre editar genéticamente un embrión humano para evitar trastornos como el Alzheimer o el Parkinson, y editarlo para darle, por ejemplo, ojos verdes e inmunidad a la calvicie.
Para más información, puedes ver los siguientes videos:
FUENTES DE CONSULTA:
Núñez, E. (2019). Lulu y Nana, rostros de la edición genética en humanos. ¿Cómo ves?. Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/246/edicion-genetica-en-humanos-la-gran-controversia.pdf
Ruiz, B. & Ruiz, J. (2019). Claroscuros de la edición genética. ¿Cómo ves?. Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/246/edicion-genetica-en-humanos-la-gran-controversia.pdf
BBC News Mundo (2019). China condena a tres años de cárcel al polémico científico que realizó la primera modificación genética de bebés. BBC News. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-50948086
Grupo de Redactores de RPP Noticias (2018). Cronología | Los hitos y precedentes de la modificación genética en humanos. RPP Noticias. Recuperado de: https://rpp.pe/ciencia/genetica/modificacion-genetica-en-humanos-los-hitos-y-precedentes-a-traves-de-los-anos-noticia-1166208
Comments