top of page

¿ARN o ADN? Las moléculas de la vida

  • Foto del escritor: HerenciayEvolucion 530
    HerenciayEvolucion 530
  • 4 dic 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 4 dic 2020

¿Serán lo mismo? ¿Qué diferencia el uno del otro? ¿Todos los seres vivos los tenemos?

¡Ponte cómodo y descubrámoslo!


El ADN y el ARN son los ácidos nucleicos que forman la base de nuestro genoma. Estas dos biomoléculas nos determinan como especie y, en gran medida, nos determinan como individuo. Sin embargo, el uso de ADN y ARN requiere décadas de investigación científica. Nadie creería que las moléculas relativamente simples son la base de la vida, porque una proteína son muchos aminoácidos con un papel muy importante en la vida.

¿Qué es el ADN?

El ácido desoxirribonucleico (ADN) es un ácido nucleico que contiene toda la información genética hereditaria que sirve de “manual de instrucción” para desarrollarnos, vivir y reproducirnos. El ADN se encuentra en el núcleo de las células, aunque una pequeña parte también se localiza en las mitocondrias, de ahí los términos ADN mitocondrial y ADN nuclear. El ADN como ácido nucleico está compuesto por estructuras más simples, las bases nitrogenadas. Estas son 4: Adenina, Guanina, Citosina y Timina. El orden que adoptan estas bases determinará nuestro código genético.

¿Qué función tiene el ADN?

Además de su función más evidente, la de proveer la información genética que nos determina, el ADN tiene otras funciones, por ejemplo:

  • Replicación: La capacidad de hacer copias de sí mismo permite que la información genética se transfiera de una célula a las células hijas y de generación en generación.

  • Codificación: La codificación de las proteínas adecuadas para cada célula se realiza gracias a la información que provee el ADN.


  • Metabolismo celular: Intervienen en el control del metabolismo celular mediante la ayuda del ARN y mediante la síntesis de proteínas y hormonas.

  • Mutación: Nuestra evolución como especie está determinada por la función de mutación del ADN. También la diversidad biológica responde a esta capacidad.

¿Qué es el ARN?

El ARN o ácido ribonucleico es otro ácido nucleico que hace posible la síntesis de proteínas. Aunque el ADN contiene información genética, el ARN es la información que las células pueden comprender. Está compuesto por una sola hebra y, a diferencia del ADN que tiene una doble hebra.

¿Cuál es la función del ARN?

Al describir los diferentes tipos disponibles, se puede comprender mejor la función del ARN.

Su clasificación es:

  • El ARNm o ARN mensajero: Transmite la información de codificación del ADN y sirve como guía para la síntesis de proteínas. De él se desprenden dos variantes: ARNsn o pequeño nuclear y ARNhn o heteronuclear.

  • ARNt o ARN de transferencia: Transporta aminoácidos para la síntesis de proteínas.

  • ARNr o ARN ribosómico se encuentra en el ribosoma, que puede ayudar a leer el ARNm y catalizar la síntesis de proteínas.




¿Cuál es la diferencia entre ADN y ARN?

Ya hemos mencionado algunas diferencias entre el ADN y el ARN, por ejemplo, el ADN es bicatenario mientras que el ARN es monocatenario. Otras diferencias son:

  • Los azúcares que lo componen son diferentes. Desoxirribosa en el ADN, ribosa en el ARN

  • Entre las bases nitrogenadas del ARN, la timina es reemplazada por uracilo, seguida de Adenina, Guanina y Citosina.

  • El peso molecular del ARN es menor que el del ADN.

  • Funcionalmente, el ADN y el ARN también son diferentes.

¿No te quedó claro? Aquí te dejamos algunos vídeos para que te informes más:




Referencias:

Burriel, V. (S.F.). ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. Recuperado de: https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos_veronica.pdf


Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Herencia y Evolución 530. Creada con Wix.com

bottom of page