¿Sabes que es un organismo genéticamente modificado? 👀🧬
- HerenciayEvolucion 530
- 9 dic 2020
- 3 Min. de lectura
OMG, ¿Qué son?

Los organismos vivos almacenan en sus genes la información para la síntesis de todas sus estructuras.
Los genes están organizados en largas moléculas de ADN. La modificación o manipulación genética se realiza mediante técnicas de biología molecular, que consisten en el traslado “in vitro” de genes o fragmentos de ADN (que pueden provenir de cualquier ser vivo), entre organismos de distintas especies. Bajo condiciones normales (“in vivo”), las barreras existentes entre las distintas especies impiden el intercambio de genes. A los organismos resultantes de la incorporación en forma estable de la “nueva” información genética se los llama organismos genéticamente modificados (OGM) u organismos transgénicos.
Un organismo genéticamente modificado es, entonces, un organismo cuyo genoma ha incorporado genes de otra especie. Como consecuencia de esta modificación, el organismo transgénico muestra una nueva característica que se manifiesta y transmite a su descendencia. Es muy importante conocer las funciones de los genes para poder utilizarlos en el diseño de un nuevo organismo transgénico y, por ello, su uso se limita a los genes de función conocida.
¿Cómo se obtienen organismos transgénicos?
La transgénesis se realiza en dos etapas esenciales. En la primera, el ADN foráneo debe ser introducido en la célula. Este proceso puede ser llevado a cabo en eucariotas mediante distintos mecanismos. Por ejemplo, las células de levaduras tienen capacidad de incorporar ADN del medio cuando la gruesa pared que las rodea es eliminada mediante enzimas específicas que la digieren. En esas condiciones, la inclusión de ciertos iones metálicos favorece la incorporación del ADN externo. Las células de plantas, de animales y de levaduras pueden ser sometidas a un golpe eléctrico muy breve pero de alto voltaje. Como resultado, la membrana celular se vuelve permisiva al paso de ADN por la aparición de pequeños poros que luego se cierran, permitiendo la sobrevida de la célula. También es posible inyectar ADN dentro de una célula mediante micro manipulación y obtener resultados similares. Un método de introducción de ADN violento pero efectivo es la biobalística. Se utiliza un gas inerte para acelerar partículas microscópicas de oro o tungsteno que han sido previamente recubiertas con ADN. Estas micro balas pasan a través de la pared celular y de las membranas y liberan dentro de la célula el material genético que llevan. Generalmente, el ADN incorporado por la célula se integra al genoma mediante un mecanismo conocido como "recombinación no homóloga". Este proceso es muy frecuente en determinadas líneas celulares y el ADN se inserta al azar en una o más regiones del genoma de la célula huésped, haciendo relativamente fácil la obtención de líneas celulares transgénicas. Esta modificación puede realizarse sobre cigotos, que luego son transferidos a una madre portadora que ha sido preparada hormonalmente para recibir el cigoto. En ratones, entre el 10 % y el 30 % de la descendencia obtenida posee el transgén inyectado. Posteriormente, por cruza y selección puede obtenerse una progenie homocigota para el transgen. La obtención de plantas transgénicas puee realizarse imitando a la naturaleza. La bacteria Agrobacterium tumefaciens naturalmente infecta dicotiledóneas a través de heridas, transfiriendo una región de un plásmido que posee, conocido como "Ti". Esta región, que se incorpora al genoma de la célula vegetal, contiene genes que codifican proteínas importantes para la infección. Este sistema natural ha sido modificado de manera de disminuir las alteraciones que produce durante la infección y posibilitar el transporte de genes foráneos. Así, pueden construirse sistemas que integran un gen deseado al genoma de una célula vegetal para obtener en forma simple plantas transgénicas.

Regulación de los OMG
1963, Codex Alimentarius: Creado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación, FAO y la Organización Mundial de la Salud, OMS. Propósito protección de la salud de los consumidores, asegurar unas prácticas de comercio claras y promocionar la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas.
1972 Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Primera: Surge el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas, PNUMA.
1992 Segunda Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro: Declaración de Río, incluye 27 principios para un desarrollo sustentable.
1995 Creada por Las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-94): La OMC es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible
Referencias:
+ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2005). Biotecnología moderna de los alimentos, salud y desarrollo humano: estudio basado en evidencias. Suiza.
+ DEPARTAMENTO DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS. (2015). OMS. Biotecnología moderna de los alimentos, salud y desarrollo humano: estudio basado en evidencias
Comments