células porcinas para trasplante de órganos con humanos
- HerenciayEvolucion 530
- 16 dic 2020
- 3 Min. de lectura
universidad autónoma del estado de México
plantel: Lic. Adolfo Lopez Mateos
herencia y evolución
proyecto integrador colaborativo 1
OMG: células porcinas para trasplante de órganos con humanos
integrantes:
Díaz Álvarez Ezequiel
Guadarrama Corona Maritza
Guadarrama Díaz Ana Patricia
Garcia Hernández Hugo
Gonzales Martínez Sharon Michelle
Vences Camacho Gustavo
mamífero sus scrofa
Los científicos llevan mucho tiempo pensando en el cerdo como un candidato muy interesante como animal donante. Sin embargo, uno de los principales inconvenientes es que prácticamente todos los cerdos tienen la particularidad de tener decenas de retrovirus endógenos integrados en su genoma. ¿Por qué esto es un problema? Porque si nos trasplantan tejidos u órganos procedentes de cerdos con estos virus, existe la posibilidad de que estos pudieran activarse en las personas, provocando mutaciones al azar en sus células e incrementando el riesgo de cáncer. (SAMPER, 2019)
Si se demostrara que los órganos de cerdo son seguros y efectivos, “podrían ser un verdadero cambio de juego”, dijo el Dr. David Klassen, director médico de United Network for Organ Sharing, una organización privada sin fines de lucro que administra el sistema de trasplantes de la nación.
en “United Network for organ sharing” (UNOS), una organización de órganos de trasplante en Richmond. consiguieron eliminar las secuencias genéticas de 62 retrovirus endógenos del genoma del cerdo y generar decenas de cerditos completamente libres de estos retrovirus.
características
menos retrovirus
como se mencionó antes secuencias genéticas de 62 retrovirus endógenos del genoma del cerdo ayudando a que nuestro cuerpo no se vea afectado d forma radical
no producen xeno antígeno.
Las células y la matriz extracelular (las estructuras fibrosas que se encuentran entre las células) del cerdo poseen una serie de moléculas que son detectadas como extrañas por nuestro sistema inmunitario. Estas moléculas, llamadas xenoantígenos, nunca existirían en condiciones normales en nuestro cuerpo, así que el sistema inmune las reconoce como "el enemigo" y provoca inflamación y rechazo al órgano o tejido que contiene estas moléculas. Este fenómeno también ocurre entre humanos, pero la reacción de rechazo no es tan bestial como cuando el tejido/órgano procede de un animal de una especie diferente (xenotrasplante).
En la actualidad, existen cerdos que han sido modificados genéticamente para no producir ciertos xenoantígenos como alfa-gal, Neu5Gc o Sda, ya que provocan reacciones inmunitarias potentes en el interior de los seres humanos. (SAMPER, 2019)
moléculas humanas
para poder ayudar más a aceptar los transplantes porcinos también se han generado cerdos transgénicos que producen moléculas típicamente humanas (CD47, CD59...) para engañar así al sistema inmunitario humano y hacerle creer que cierto tejido proviene de una persona y no de un cerdo. Se trata de toda una labor de "maquillaje" del cerdo para engañar a nuestro sistema defensivo.
transgénicos
se han creado cerdos transgénicos para evitar problemas en la coagulación y en la inflamación desencadenadas por el trasplante en humanos. Para tal fin, estos cerdos tienen genes humanos que les permiten producir moléculas humanas y no porcinas como la trombomodulina o la heme oxigenasa 1.
CRISPR-Cas9 una técnica que salva vidas
El sistema CRISPR-Cas9 simplifica enormemente la edición del genoma y ofrece muchas posibilidades en aplicaciones amplias, como la ingeniería de células madre, la terapia genética, los modelos de enfermedad de animales y tejidos y la ingeniería de plantas transgénicas resistentes a enfermedades.
as células fueron modificadas, haciendo una transferencia nuclear de células somáticas (CRISPR-Cas9) donde tomaban células porcinas y extraían su ADN viral de su genoma, clonando las células editadas para regresarlas a cada célula e injertarlas en un óvulo y así los fibroblastos primarios sean inactivos de PERV (retrovirus) por lo que el cultivo celular es FFF3 libre de PERV.(https://www.thermofisher.com/, 2020)
desventajas
Posibilidad de reproducir, migrar o mutar nuevos virus o infecciones debido al ADN del cerdo.
Explotación animal al ser creados deliberamente como organismos de esperanza para xenotrasplantes en otras especies.
Los mamíferos sus scfrofa tiene un impacto negativo sobre su integridad física, al ser torturados durante los procedimientos de trasplantes de órganos.
Puede existir un rechazo inmunológico u incompatibilidad metabólica con el xenotrasplante.
Limitantes fisiológicos entre donantes y receptores (principalmente esperanza de vida)
ventajas
Las válvulas de cerdo bioprostéticas llevan utilizándose desde hace décadas en la clínica para pacientes con problemas en sus válvulas.
Existen en el mercado córneas de cerdo para implantarse en humanos.
Aumento en la fiabilidad de los valores genéticos estimados.
Las modificaciones genéticas creadas en cerdos permiten conocer las interacciones núcleo-citoplasma y que efecto tiene la ubicación de los genes.
Construir modelos genéticos de enfermedades.
Aliviar la grave escasez de órganos a la que se enfrentan las operaciones de trasplante en las personas.
Estos cerdos ofrecen un enfoque biológico único para el manejo de la nutrición con fósforo y la contaminación ambiental en la industria porcina.
REFERENCIAS
https://www.thermofisher.com/. (2020). Recuperado el 5 de 2020, de https://www.thermofisher.com/mx/es/home/life-science/genome-editing/geneart-crispr.html?gclid=CjwKCAjwiOv7BRBREiwAXHbv3AfuE_3X-5gWml87_huGx1sUQso_TJsRSzGECxXZqNOfSfPtaRgjQhoCn7cQAvD_BwE&ef_id=CjwKCAjwiOv7BRBREiwAXHbv3AfuE_3X-5gWml87_huGx1sUQso_TJsRSzGECxX
SAMPER, E. (6 de 2019). hipertextual. Recuperado el 5 de 2019, de https://hipertextual.com/2019/11/cerdos-modificados-geneticamente-ser-nuestros-trasplantes
TheNewYorkTimes:https://www.nytimes.com/2017/08/10/health/gene-editing-pigs-organtransplants.html Kolata Gina (Agosto 2017).
The new York Times. En base a los experimentos publicados en Inactivation of porcine endogenous retrovirus in pigs using CRISPR-Cas9 de la revista digital https://science.sciencemag.org/content/357/6357/1303
Comments